El Peregrino

Durante la

lunes, 9 de agosto de 2010

Alfabetiza...

Este poema lo escribí durante mi última campaña de alfabetización, espero que les guste y que puedan sentir la fuerza y pasión que sentí al escribirlo...
Alfabetiza
fantasmas de colores deambulan impartiendo justicia
alfabetiza
el frío y la lluvia no calman nuestra sed de vida
alfabetiza
llora por los que se han ido, ya llegaran otros por quién llorar
alfabetiza
no quiero vivir sin ti
alfabetiza
eres mi razón de existir

Trato y trato de entonar el canto
solo un sollozo he alcanzado
la enfermedad no me deja pensar
y el camino es largo
pero estoy feliz de recorrerlo a tu lado

Alfabetiza
somos esos jóvenes soñadores
alfabetiza
nuestro sueños son de bellos colores

Alfabetiza
cambiaste mi vida y ya no soy el mismo
alfabetiza
me enseñaste a querer al hermano, luchar por el ideal y mantener el puño en alto
alfabetiza
desde mi nacimiento entono este canto
alfabetiza
le diste letras a mis actos
alfabetiza
convertiste mis palabras en activísimo
mis actos en reflexión
alfabetiza
ahora praxis solo soy

Alfabetiza
el mundo llora allá afuera
alfabetiza
vivo una eterna carrera
alfabetiza
mis pies están cansados y mi mente nublada
alfabetiza
nada importa, nada teme, nada se pierde
alfabetiza
quiero llevar la alegría de mi corazón
alfabetiza
eres mi salvación

Actos hechos palabras
palabras vueltas reflexión
y una praxis en común unión

Alfabetiza
miles de jovenes te esperan
alfabetiza
todos alzan su puño izquierdo
alfabetiza
Latinoamérica es tuya
alfabetiza
guarda nuestras risas

En tiempos de llorar
tu nos muestras nuevas alegrías

Alfabetiza
desnuda tus caricias
alfabetiza
alza la roja y negra
alfabetiza
que nadie se quede afuera
alfabetiza
esta es nuestra guerra

Con lápices y bolsas
con cuadernos y gomas
alfabetiza
sin armas pero sin tregua
alfabetiza
esa es nuestra regla

Llueva, truene, relampaguee o nieve
nuestra frente altiva se mantiene

Alfabetiza
no hay paz en nuestra trinchera
alfabetiza
hasta que sea de todos la lengua

Cambia mi tristeza
elimina mi llanto
con el no puedo seguir este canto
sin embargo estoy aquí parado
hoy aquí alfabetizando
hoy aquí praxis continua
hoy y siempre reflexión constante

Alfabetiza
estoy aquí parado
alfabetiza
con la frente en alto
alfabetiza
Nogales, San Rafael y el Xuchitl han pasado
alfabetiza
no sé lo que el destino me depare
alfabetiza
nunca dejaré de amarte
alfabetiza
las estrellas guían mis noches
alfabetiza
la lluvia se convierte en lágrimas

Lágrimas de emoción
suave brizna de verano
melancolía en el corazón

Alfabetiza
el destino nos es incierto
alfabetiza
quizás alguien coseche nuestros frutos
quizás
solo quizás alguien valore la palabra
quizás
solo quizás alguien termine mi canto

Alfabetiza
nunca me alimentaste
me diste hambre de amar
alfabetiza
no me acojiste en un bello doncel
me diste una trinchera al anochecer
alfabetiza
no me diste ideales
me mostraste la realidad de los otros
alfabetiza
no me abrigaste ante el frío y la lluvia
me hiciste inmune a las adversidades
alfabetiza
me abriste el corazón ante el sufrimiento
pero lo cerraste ante la desigualdad
alfabetiza
este no es un himno
alfabetiza
solo un canto sufrido
alfabetiza
no cambies, renuevate
alfabetiza
no desvanezcas, estalla
alfabetiza
que todo el mundo oiga este grito
alfabetiza
uniste corazones y actos

He visto la cruda realidad de la sociedad analfabeta
la fuerza de las madres solteras
y la resignación de los que se van sin retorno
mis ojos han visto el dolor humano
y la alegría de la sencillez
la sonrisa de los niños
y la emoción de los adultos al leer
he compartido heridas
lágrimas
risas
golpes
pasiones
revolución

ya no soy el mismo de hace tres años
tampoco el mundo es el mismo

Alfabetiza
has de mis actos cambios
de mis pensamientos reflexiones
alfabetiza
Freire puede descansar
alfabetiza
nuestra guerra no tiene final
alfabetiza
unes mundos
alfabetiza
matas analfabetas
alfabetiza
muestra las distintas realidades
alfabetiza
enseñas
alfabetiza
luchas
alfabetiza
lloras
alfabetiza
flaqueas
alfabetiza
caes
alfabetiza
sin embargo nunca mueres
alfabetiza
el mundo sigue siendo un lugar gris
alfabetiza
de nosotros depende su color
alfabetiza
Latinoamérica desfallece
alfabetiza
debemos luchar plenamente

Muchos llegaran y muchos se irán
grandes y pequeños la estafeta pasaran
ese es tu destino
esa es nuestra vida
somos alfabetizadores
somos la guerrilla
somos jóvenes
somos praxis activa
somos maestros
somos alfabetiza

jueves, 24 de junio de 2010

Sobre la existencia de la realidad

Un ensayo sobre la realidad...
¿Qué es la realidad? Cualquiera podría decirnos que la realidad es aquello que nos rodea, el día, la noche, las estaciones, la convivencia con otros seres (vivos, inertes) el frío, el calor, los sentimientos, las experiencias, pero ¿es esto cierto? No.



Todo lo enumerado en el párrafo anterior solo da una vaga muestra de lo cerrada de la visión del ser humano ante la realidad que se manifiesta día con día si es que se puede decir así, el paso del tiempo, el frío, el calor, las experiencias, todo lo que nos rodea no es más que una simple percepción de la realidad, la realidad se nos presenta como una cuestión inminente que creemos desafiar día a día; desde el inicio de los tiempos el hombre ha buscado una manera de entender todo aquello que lo rodea, a falta de garras, velocidad piel dura o pelo que le protegieran de otros animales el ser humano se creyó superior a todo al desarrollar la inteligencia y el lenguaje como medio de supervivencia, esto lo llevó a “dominar” el fuego, descubrir la agricultura y el ganado, volverse sedentario luego de muchos años de ser nómada siguiendo a los demás animales.


Sí, el hombre se creyó y se cree superior cuando en realidad el lenguaje es la mentira más ruin que ha creado hacia su propia existencia, el lenguaje le ha ayudado a conocer a los otros humanos, le ha ayudado a conocer el entorno, la realidad, crear cultura, pensamiento, ¿porque sería un acto tan ruin semejante virtud? Porque es mentira, el lenguaje no ha mostrado la realidad, ha mostrado percepciones, no ha ayudado a conocer el entorno, le ha dado nombre, no le ha dado pensamiento, le ha hecho creer que lo tiene, el lenguaje nos muestra lo ciegos y limitados que estamos ante la realidad, no podemos conocer la realidad porque no hay nada que nos la haga notar, un científico puede hablar de un árbol, puede decir que es una planta, que tiene raíces, que tiene hojas, que con las hojas toma luz del sol, con las raíces toma agua y minerales y dentro de su cuerpo lleva a cabo el proceso llamado fotosíntesis, pero nunca el hombre tuvo alguna revelación que le confirmara este hecho, y esto es gracias a que no podemos confiar de los sentimientos para conocer la realidad, y mucho menos en el lenguaje, el hombre al momento de usar el lenguaje le puso nombre al árbol, a las raíces, a las hojas, pero son solo nombres, representaciones de la realidad, percepciones si se le quiere ver de esa manera, pero nunca la realidad como tal.


¿Por qué no podemos confiar de nuestros sentidos y percepciones? Kahlil Gibran nos ilustra esta idea en uno de sus cuentos en su libro “El Loco”, este es “El rey sabio”, en este cuento Gibran nos narra la historia acerca de un rey muy sabio que poseía un único pozo del que bebían él y todos los habitantes de su reino, una bruja en el afán de atentar contra el orden del reino envenenó el agua de manera tal que cualquiera que bebiese del agua automáticamente se volvería loco, con el paso de los días, todo el pueblo había caído en la locura siendo el rey y su ministro los únicos cuerdos dado que no habían bebido del agua envenenada; corrieron los rumores que el rey y su ministro habían enloquecido y estos al dudar de que tan cierto fuera bebieron del agua para sanarse...


En este cuento se nos explica perfectamente eso, no podemos fiarnos de nuestras percepciones porque ¿quién tiene la respuesta correcta? ¿Quién sabe cuál es la verdadera realidad? No hay nadie porque las percepciones hacen que la realidad sea distinta para cada quién, ¿podríamos hablar de varias realidades? No, porque ni siquiera tenemos seguridad en la existencia de los otros seres y entes que le rodean a uno, según Descartes y su duda metódica solo podemos estar seguros de nuestra existencia, y esta es porque pensamos, porque tenemos la capacidad de cuestionar todo lo que nos rodea en búsqueda de una verdad, aparte pongamos el caso hipotético de encontrarse ante un ente “superior” llámesele “Dios”, “Ser superior”, “Energía creadora”, “Orden supremo” y este ente nos presentara la realidad tal cual es, de igual manera nos sería imposible el conocerla, supongamos que la conociéramos, pero entonces valdría la pena cuestionar ¿porqué la posee este ser superior? ¿Qué me asegura que la “realidad” que viene a presentarme este ente es la verdadera y no una percepción de este ente superior? ¿Por qué un ente superior habría de percibir la realidad? ¿Qué nos asegura la existencia del ente superior y que no es una falsa ilusión de nuestros precarios sentidos? No, lo queramos o no, no hay posibilidad de conocer la realidad; el hombre sin embargo se ha hecho de la vista gorda para decir que conoce su realidad, es así que inventó ciencias como química, biología, física, historia, matemáticas, creo enormes estructuras acerca del funcionamientos del universo, el espacio, los seres vivos e incluso la vida misma; todo esto puras mentiras infames que no nos permiten ver más allá de lo que nos muestran nuestras percepciones, el creer que el lenguaje es un elemento que nos hace superiores a los animales es una blasfemia hacia el orden natural si es que este existe, el lenguaje no es más que la máxima expresión de las percepciones, es el arte de ponerle un nombre a todo para poderlo analizar, pero este análisis solo es una percepción de lo que podría ser. Vale la pena citar para esto un capítulo de la serie estadounidense Friends donde se hace un chiste acerca de este asunto, Phoebe en una discusión dice no creer en la evolución como teoría del origen de las especies, a lo que Ross siendo paleontólogo le muestra cráneos y huesos, le habla de Darwin demostrando que es un conocimiento científico y por lo tanto es de fiar, a lo que ella le demuestra que puede verse todo eso pero son teorías y no hay manera de probarlas, ni aún volviendo en el tiempo se puede probar dado que no sabríamos si nos enfrentamos al pasado de nuestra realidad o al de una realidad paralela, no podemos saberlo. La ciencia se basa sobre las percepciones y medidas que toma acerca de otras tantas cosas que percibe por lo cual es difícil de confiar en ella ya que ni siquiera podemos saber de manera estricta si lo que toma de medida para su estudio es real, si puede ser verídico el entender al lenguaje como realidad dado que solo es una representación, un nombre para definir ciertas acciones, fenómenos, entes o sucesos.


Para mostrar lo alejados que estamos de la realidad hay que tomar en cuenta las ideas de Platón acerca de lo que es la realidad “verdadera” y la realidad “aparente” más conocidas como mundo de las ideas y mundo de las percepciones, uno puede a lo largo de su vida conocer como es un caballo, haber visto uno en una granja, en el campo, o simplemente en alguna película, es de conocimiento común que los caballos relinchan, tienen cuatro patas, ciertos colores y una forma más o menos definida, sin embargo al momento de evocar con el lenguaje a este ser nos encontramos ante un sinfín de opciones, porque no es lo mismo un caballo negro a uno blanco, uno café o uno manchado, más si hablamos de especies, es muy distinto un alazán a un percherón, y estos a un árabe o un cuarto de milla, esto lo podemos aprender mediante el lenguaje que le ha asignado un nombre a cada especie según su lugar de origen y a ciertas características que todos los caballos comparten, pero esto lo vemos mediante el mundo de las percepciones, sin embargo el lenguaje va más allá de manera que en el momento en que uno escribe o dice la palabra caballo uno puede imaginar al ser de cuatro patas del que hablamos, pero aún así sigue siendo una percepción porqué por más que describamos un caballo a fondo (por ejemplo mala cara color tostado de crin larga y cola por el suelo) la imagen a la que uno hará referencia será completamente distinta a la que podría hacer otra persona, es entonces que uno podría decir –¿pero si se enseña una foto será el mismo caballo para todos? Tampoco así podría ser, porque entonces tendríamos ante nosotros la percepción de una fotografía y no de un mismo animal, es más llegando al punto que todos estuviéramos ante el mismo animal, cada quién está parado en un ángulo distinto, trae consigo distintas cargas psicológicas, educacionales, y temperamentales por lo que aún siendo el mismo animal, cada quién tendrá una idea distinta de él como en el chiste de los ciegos describiendo el elefante, el que agarre las piernas dirá que el elefante es como un montón de pilares, el que agarre las orejas dirá que es como una cortina que se agita con cierta periodicidad, el que agarre la trompa dirá que es como una gran serpiente gorda, pero ninguno tendrá una idea verdadera acerca del elefante, solo tendrán aquello que las percepciones le mostraron, lo mismo pasa con el lenguaje, crea ideas pero cada quién las percibe a su manera por lo que es imposible el que todos interpreten lo mismo.


Es entonces que analizamos un extremo aún más grande de la mentira que es el lenguaje, una vez que damos nombre a nuestras percepciones y nos sentimos realizados porque creemos entender el mundo exterior, entonces llegamos a otro punto del lenguaje, que es el arte, no conformes con el usar el lenguaje para referirnos a ciertas percepciones lo usamos para referir a nuestros sentimientos, lo deformamos y acomodamos de manera tal que podamos disfrutar de lo que otro diga mientras compartimos los sentimientos que trato de manifestar al momento de hacer arte, pero tampoco podemos hacerlo al máximo, volvemos a lo del caballo no todos los mensajes ni ideas son iguales para todos por la diferencia de percepciones, aparte si el artista explicara el que quiso expresar al momento de hacer su obra tampoco eso nos daría la realidad sobre la obra porque se entendería que es la manera en que él interpretó dicha percepción de la realidad, pero gracias al lenguaje usado en la obra también nosotros podríamos hacer una interpretación con nuestras propias percepciones pero eso tampoco nos daría la realidad sobre la obra, es alejarnos aún más de la realidad dado que es el percibir una percepción ajena a nuestra realidad.


Nuestro destino ante la realidad es trágico, queramos o no, no existe manera en que conozcamos la realidad como tal, podemos percibirla y contentarnos con ello, podemos hacer análisis como los científicos en búsqueda de la realidad agarrándose de sus propias percepciones pero lamentablemente o afortunadamente jamás llegaremos a la realidad absoluta, de cualquier manera, el hombre puede desear conocer la realidad absoluta, pero ¿acaso el hombre tiene noción de dicha aspiración? ¿Acaso el hombre si tuviera la posibilidad de tener acceso a la realidad sabría a que se expone? Probablemente no, quizás la realidad es demasiado “buena” para conocerse y esto haga que siempre aspiremos a un mundo más perfecto, o puede ser demasiado “mala” como para soportarla, son incógnitas bajo las que debemos vivir dado que nuestras limitaciones no nos permiten ver más allá de nuestras percepciones, no podemos entender más allá del lenguaje y en dado caso que pudiéramos no habría manera en que pudiéramos expresarlo a los demás, maldito sea Platón al momento que hizo la teoría de la caverna y maldito sea Descartes en el momento en que instituyó su duda metódica y nos demostró que solo podemos tener seguridad de nuestra propia existencia.

sábado, 22 de mayo de 2010

Poesía Punk

Prisas, poses, putas paradas y un postre
comen, corren y detenerse parecen querer.

Capitalismo
Neoliberalismo
Catarsis de unos pocos.

Ponche, caviar, pavo a medio calcinar
Cojen y corren con prisas cada vez peores
cadáveres y colgados, tráfico y otros estragos

Capitalismo
Nazismo
Y pseudo cristianismo

Penas, pobres, alucinaciones de todos colores
Cabrones de pocos cojones controlando todo el condado

Capitalismo
Nacionalismo
Sexismo

Putas apostadas contra la puerta portan pistolas por precaución...

Y una hinchazon crece y se incrementa en el límite del corazón
es la anarquía que corre por tus venas
es el snetimiento que te levanta el puño ante la contradicción...
Anarquía
Amor
Alegría
Capitalísmo
Caido
sistema
derroido

Putas apostadas contra la puerta portan pistolas por precaución
Putas apostadas contra la puerta portan pistolas por precaución
Putas apostadas contra la puerta portan pistolas por precaución
¡Capitalísmo la muerte te espera parada en el panteón!

miércoles, 19 de mayo de 2010

Ilustrando memorias...

Algunas de mis creaciones, ahora también de mis memorias...

lunes, 17 de mayo de 2010

Detrás del Anticristo

Camaradas aquí los dejo con un ensayo que hice sobre un gran libro de filosofía:

El anticristo ¿Critica a una religión decadente? ¿ataque a las doctrinas filosóficas antiguas que rigen gran parte de la sociedad? ¿en qué consiste la obra de Friederich Nietzsche?

El uso de semejante nombre rompería esquemas en una época como la que vivió Nietzsche, plagada de “rectitud”, “caballerosidad”, “respeto”, y los valores de la revolución francesa:

“libertè”,”ègalitè”, “fraternitè” (libertad, igualdad y fraternidad).Ser el anticristo implica estar en contra de todo lo establecido por la fe católica, es ir en contra de Cristo, ¿Por qué se quisiera ir en contra de un personaje tan bondadoso? Simplemente para analizar lo que hay de fondo dentro de todo lo que la gente veía como bello en esa época; hay que enfocarnos en la época en la que él vivió para poder entender que fue lo que lo movió a escribir una obra tal.

El leer el anticristo desde un punto de vista superficial se podría tomar como una herramienta usada por los ateos para derrocar la religión católica, pero eso sería darle un mal uso a una obra tan bella como esta, Nietzsche no critica la fe cristiana, nos muestra la creencia firme en Jesús como ser humano y su actitud al pregonar una forma de ser y de actuar para vivir en armonía, y trata de desenmascarar que aún cuando su resurrección y “segunda vuelta” fuera cierta no sería lo más importante dado que el ya estableció el cómo vivir. Entonces ¿qué critica el anticristo, que quiere Nietzsche que veamos? Critica la forma de moverse de los católicos y toda la deformación hecha de un mensaje de paz y amor dado por un maestro como Jesús, en una sociedad como la nuestra (y como la que él vivió en su época) donde se levantaba con gran decoro la farsa más grande al decir que todos podemos ser vistos como iguales, que todos nos tratamos como hermanos y que somos bondadosos, que cuidamos del que menos tiene, que somos caballerosos y respetuosos con la mujer, que hemos dejado la barbarie del pasado para ser civilizados y rectos, puros, de buen corazón, (una gran mentira se podría decir) ¿Cómo podemos hablar de todos esos valores si no se le dio ni se le ha dado a la mujer el lugar que le corresponde, si los católicos son hermanos de afuera hacia adentro donde encontramos no solo al que se dice compasivo por “dar algo a sus hermanos” pero en realidad lo hace para quedar bien y porque es lo “bien visto” pero en realidad se muestra una carencia enorme de valores por parte de los que se dicen ser seguidores de Jesús, es ahí donde entra otra cuestión más de Nietzsche, el habla acerca de que Dios ha muerto, pero ¿porqué llega a esta conclusión dado que nadie ha podido ver a ciencia cierta a Dios? Fácil, si uno sigue la doctrina católica pensará que Dios es un padre bueno y lleno de amor para sus hijos, ahora como puede haber un Dios en un mundo lleno de tantas inmundicias y mezquindades causadas por la falsedad humana, es por eso que el plantea que Dios ha muerto, porque en una sociedad como lo que él vivió ( y lamentablemente) como la que nosotros vivimos no podría vivir un ser así, ¿Cómo se puede aspirar a la perfección y la pureza si nuestro mundo está lleno de falsos hombre que fingen bondad ante la sociedad pero en realidad buscan el bien propio y el beneficio?, en donde no se respeta a la mujer y se le sigue viendo como un objeto a pesar de los muchos años de “civilización” en donde se llevaron las más sangrientas guerras que acabaron con muchas de las cosas buenas de varias culturas.

La Iglesia, siempre tan criticada, otras veces adorada ¿qué mueve a nuestro filosofó Nietzsche a rebelarse frente a una institución tan grande como esta? Su gran poder devastador y su hambre y codicia. Bien Nietzsche nos dice, “el catolicismo murió en la cruz con Cristo” ¿esto por qué es? Las razones son simples aunque haya muchos que no las quieran ver, y es que portando los valores de amor y paz, pureza y castidad la Iglesia ha hecho grandes barbaridades; guerras, persecuciones, juicios injustos, mentalidades opresoras, todo esto en “nombre de Dios”, en “nombre de Dios” se han devastado ciudades, asesinado gente, destruido culturas, y todo esto ¿porqué? Porque la Iglesia no ha sabido aceptar su papel, el ser guía de la gente y representar en carne propia lo que Jesús vino a decir mientras vivía, no ha aprendido que su poder se reduce a llevar la palabra de paz y la búsqueda de amor para con los demás, Jesús no quería Iglesias como tal, no quería monumentos con imágenes suyas, no quería imponer su forma de ser, la Iglesia que el predicó es: “Donde haya dos unidos en mi nombre ahí estaré yo”, ¿acaso habló de perseguir a los no creyentes, de acabar con las culturas distintas?¿de hacer guerra de poder para llevar “la palabra santa”? La respuesta es simple y sencilla, NO, Jesús no vino a marcar el origen de una nueva religión, el estaba “muy contento” siendo judío, solo pedía una cosa: amor al prójimo, el dejar las leyes duras que hacían sufrir al pueblo y buscar el amor y la paz con todos, con los amigos, con los enemigos, con cualquier persona que uno se encontrara; un amor verdadero, un amor que funcionara, un amor que moviera a ayudar al más necesitado; ahora hemos tocado un punto clave, Nietzsche al principio de su obra se queja de la compasión como si fuera una tendencia enfermiza que hiciera caer en una profunda depresión a todo aquél que la practicara, he ahí al incógnita, ¿debemos ser compasivos o no? Aunque es de fácil solución si uno sabe entenderla, hay gente de bajos recursos que necesita ayuda porque de verdad le gustaría superarse pero no conoce nada mejor, son gente que lamentablemente la vida, el destino, o como se le quiera llamar no le hizo una jugada tan justa, sin embargo hay otras gentes que abusan de dicha “compasión” que uno siente por el otro y esas ganas de ayudar para ser dependientes de otro, entonces se deja de lado el ayudar como gesto noble de amor para convertirse en una obligación la cual tiene el hombre “poderoso” con el “pobre” porque “es mandato de Dios el servir a los demás” perdiendo así todo valor lo que uno haga por el otro o los favores que reciba, dado que dejan de ser favores para convertirse en normas de conducta que todo hombre “recto” y “de bien” debe seguir para ser ejemplar.

Es por esto que Nietzsche critica tanto a filósofos, teólogos, creyentes y los mismos curas, porque han deformado un mensaje de amor instruido por un maestro como Jesús para crear un teatro propio donde tengan consentimiento de hacer lo que se les venga en gana, y lo que es peor, a todo el que esté en contra o quiera investigar alguna otra solución a las dudas que establece la vida es tachado de hereje o de ir en contra de la religión, que papel poco valeroso podría decirse que se toma la Iglesia, en vez de enfocarse a su área de adoctrinar sobre el mensaje de Jesús y lo relativo a la teología persigue a los que le muestran una forma de sacudir los cimientos en vez de buscar una solución al problema, por cuestiones así se perdió la posible mayor aportación de genios como Galileo, Newton, Copérnico, y otros tantos que murieron sin ni siquiera darse a conocer perseguidos por tildárseles de brujos y hechiceras, gentes que quisieron investigar más a fondo la medicina, las ciencias, el cielo, encontrar las respuestas que la Iglesia no les podía dar; y no solo en esa época, ahora lamentablemente uno encuentra cosas como las declaraciones de los cardenales en contra de los homosexuales, o en contra de las medidas tomadas por los jóvenes ¿acaso están cumpliendo la obra de Jesús, están siguiendo su enseñanza? No, para nada, ¿cómo puede hablarse de amor y de misericordia, de paz y esperanza cuando se rechaza a los distintos y se les connota como algo “no bueno” en vez de buscar un diálogo y el hacer las paces, el aceptar las diferencias del otro y quererlo y respetarlo con dichas diferencias mostrándole que tiene su lugar en este mundo? Esto es lo que trataba de reflejar Nietzsche en su obra “El anticristo” una crítica a los dogmas que están establecidos pero que se debiera entender que tiene la misma validez el decir que son ciertos que el decir que no lo son, si la Virgen María fue virgen, si Jesús resucitó o no son dogmas, no algo que se pueda probar, solo queda a la creencia de cada quién y deben ser tomados con pinzas dado que pueden ser fácilmente manipulados para hacer creer realidades que no necesariamente son verdaderas, Nietzsche nos lo expone al quejarse de Juan apóstol y decir que inventó toda la creencia de la resurrección para encontrar una manera de vengarse del sufrimiento que le habían causado a él y al resto de los apóstoles al acabar con Cristo siendo que este vino a dar un mensaje de amor y de esperanza, que aún en la cruz perdonó a los que lo habían crucificado, pero la mente de los apóstoles no pudo con ello y se valieron de la idea de ver a Cristo como un salvador más que como un guía de paz, y desde allí se corrompió la Iglesia a la cuál tanto critica Nietzsche.

Hay que entender a Nietzsche como una persona muy pensante y aparte muy creyente que se siente defraudada por el ser humano al ver que no sigue el mensaje que dice predicar, que cae en un verbalismo en donde solo existen las palabras que salen del hombre pero no hay nada que entre y que lo haga mejorar su conducta con respecto al resto de la sociedad. Un ser humano que es falso y mentiroso y que se vale de sus arbitrariedades para imponer su forma de ser y eliminar a los que no coincidan, un hombre que hace distinción entre sexos y razas pero dice velar por el bien del prójimo, que dice respetar a otras formas de pensar o de ser pero por debajo del agua excluye y clasifica, crea mentiras y confabula planes para destruir todo lo que ve distinto, que se cree portador de la salvación para los demás y que por tal tiene derecho para agredir, destruir, cuestionar, herir y desechar la forma de pensar o ser de otras personas; y este problema ha existido desde las cruzadas hasta la actualidad con países como Estados Unidos, países de medio oriente, países de Latinoamérica entre otros.

En verdad Nietzsche tenía razón al odiar a los cristianos han corrompido un hermoso mensaje de amor y paz, de igualdad y justicia para llevar a cabo sus barbaridades, en verdad en un mundo como este es cuestionable el cómo podría “vivir” un Dios, y finalmente también tiene razón al decir que todo el que cuestione este tipo de cosas puede considerarse un anticristo, no es que esté en contra de Cristo sino que se está en contra de todo lo establecido por las blasfemias de la Iglesia y su corrupción.

jueves, 13 de mayo de 2010

Rebasando los límites...

Camaradas, aquí os dejo con un pequeño cuento de la represión en Argentina, en sí es un boceto de historia pero espero les guste...

Corre abril del 75, Martín Valcorse trabaja en una oficina del estado, después de un duro día de trabajo sale por fin, era viernes, un lluvioso viernes y él no tenía mucho para hacer, fue rumbo a una vieja cafetería cerca del Congreso, allí tomó un cortado mientras veía las melancólicas calles de Buenos Aires llorando tras la bruma de una débil tormenta, la gente corriendo entre las veredas y las luces suavemente difuminadas iluminando los arabescos en las paredes de los edificios coloniales.
En eso llegó José Morales, hermano en ideales y amigo en el fútbol, iban juntos a la escuela desde inicio del secundario y siempre congeniaron bien, ahora estaban en peligro bajo la amenaza de un golpe militar, el padre de Martín era un viejo general rumbo a la jubilación, esto lo ponía al tanto de todos los movimientos militares y toda la planeación del golpe.
José no le hacía mucha gracia el que Martín trabajara en el estado y mucho menos que fuera hijo de militares; en ese entonces se corría la voz de gente desaparecida o muerta y la persecución a subversivos, al ser José parte de un grupo de izquierda solía compartir pocas de estas cosas con Martín. Sin embargo era sabido que sí los militares subían Martín sería ascendido en el estado y su padre (Don Gabriel) sería nombrado jefe de Morón, donde impartiría la ley con mano dura en contra de subversiones.

Junio del 75,
Martín y José solían juntarse con otros jóvenes de la edad para preparar un movimiento de protesta y subversión para evitar el golpe de estado militar, Martín aprovechaba estos momentos para liberarse de toda opresión y mostrar el gran odio que tenía hacia la política de su época y a los designios de su padre, era al igual que todos ellos otro activista más en el grupo, aunque nunca fue bien visto del todo, aparte en esa época se acostumbraba el que los mejores amigos se traicionaran para eliminar subversiones...

Febrero del 76,
Tras mucho tiempo de espera los militares dan un golpe de estado en contra del gobierno bonaerense, empieza la llamada época de la represión en su máximo rigor y las persecuciones a subversivos y a izquierdístas se vuelve más fuerte.
Un escuadrón militar entra en casa de José, estando él solo lo toman preso y lo llevan a la cárcel, se le acusa de homicidios no cometidos y se le encarcela.
Lo primero que ve José al estar dentro de la celda es detrás de las rejas a Martín, no hay manera de explicar el sentimiento escondido detrás de sus ojos marrón, una mezcla de odio, decepción, miedo, dolor, rabia, pena y sufrimiento es expuesta ante los ojos de Martín al ver la mirada de su amigo dentro de la celda, con la voz entre-cortada alcanza a decir Martín: Lo siento, solo seguía órdenes-

Marzo del 76,
Han pasado pocas semanas del encarcelamiento de José, lego de ver lo hecho a los presos políticos sigue a la espera de su destino, sin embargo por alguna extraña razón no recibe ningún maltrato y es bien alimentado, por voces se entera que el movimiento ha sido eliminado, la mayoría de los integrantes eliminados o desaparecidos por lo que parece que él es el único sobre viviente...

Abril del 76,
Un día llega un paquete para José y se le da la orden de no abrirlo dentro de la celda, es guiado a un cuarto solitario donde se le entrega un abre-cartas, abre el sobre, dentro de él una carta donde avisa que es exiliado a Cataluña y donde se le entrega el pasaje, más al fondo y casi imperceptible aparece un papel mal escrito, en él se encuentran una dirección de vivienda, un número para pedir trabajo, un poco de dinero doblado y una nota: "Cambiate de nombre". Ante semejante revelación José decide seguir los mensajes de la extraña carta, se sabe a la merced de los militares pero no tiene otra elección, al menos sería libre de cierta manera.

Junio del 76,
José cuyo nombre ficticio es Manuel vive en Cataluña, logra conseguir trabajo y vivir de una manera descente, sin embargo desea que acabe la represión para volver y de paso vengarse de Martín Valcorse; ha logrado unirse a un grupo junto con los demás exiliados y vive muy tranquila mente desde que recibió esa misteriosa carta...
Un día sin previo aviso llega a sus manos una carta de Argentina, él emocionado la abre y lee:

"Manuel,
Soy Martín Valcorse, se que debes odiarme luego de lo sucedido pero quiero aclararte las cosas, el movimiento no se iba a poder oponer a la dictadura de mi padre, lamento decirlo pero siempre tuve ese miedo. Mi padre dio contigo sin que yo me enterara, en cuanto supe que estaba buscándote decidí tomar cartas en el asunto, aprovechando la nueva condición que obtuve (muy a mi desagrado en el estado) te hice apresar y encarcelar en las mejores condiciones que pude, de lo contrario hubieran dado contigo y te hubieran eliminado como al resto del movimiento, sé que dudas de mis palabras pero fui yo quién te mandó esa carta de exilio, quería que pudieras recuperar tu vida y libertad pero sabía que aquí no ibas a poder, aparte estando rodeado de militares y gentes del estado tenía que ser lo más discreto posible, todavía sigo dudando lo que hice al recordar tu mirada dentro de la celda, en verdad desearía que esto no hubiera pasado y que todo fuera como en el secundario, pero lamentable mente mi padre y sus colegas subieron al mando y no hay mucho que hacer, de hecho la vida aquí se ha vuelto día a día peor, hay cada vez más desaparecidos, hay mucho terror en las calles y la gente tiene miedo a pensar distinto, ya no se juntan los amigos, no ves parejas caminando en la noche, ya solo ves esos malditos tanques retráctiles de un lado para otro, la verdad me deshonra se hijo de militares, tu lo sabes.
Espero que estés bien y ojalá Dios quiera nos volvamos a ver cuando acabe la represión, ya nos veremos de vuelta en el café ese al costado del Congreso, y podremos hablar como en los viejos tiempos cuando todo era alegría y dicha.
Te deseo lo mejor y no temas ya nadie te perseguirá donde estás.
PD: No mandes una respuesta a esta carta, la mandé de contrabando para que no lo supieran los militares.
Eres una gran persona amigo, ojalá nos volvamos a ver... mientras tanto...
Hasta la victoria siempre Hermano"

Agosto del 76,
Es descubierta la mensajería de Martín y su colaboración para ayudar a escapar a varios presos políticos, estos al encontrarse dentro de países extranjeros son rechazados nacional mente como compatriotas y se les prohibe su regreso, en cuanto a Martín, su padre fue destituido por creencia de colaboración con Martín y este fue eliminado en las cercanías del Campo de Mayo.
Pasaría mucho tiempo y sucesos hasta que las dictaduras acabaran, después vendría la decadencia política.

Noviembre del 90,
Después de acabada la represión y las dictaduras militares José alcanzó a juntar dinero para su vuelta. A su retorno encontró el país cambiado, la política y las represiones habían transformado a su amada nación; buscó por su amigo Martín, solo con el humilde sentimiento de agradecerle el haberle salvado la vida, lo encontró en el viejo cementerio de Chacarita, allí le lloró y le dejó unas rosas.
La represión había destruido muchas cosas, pero no pudo con una... la amistad.

miércoles, 12 de mayo de 2010

Poema a Cuatro Manos

Aquí os dejo camaradas con un poema que escribí junto con un maestro, por eso es a cuatro manos, cuatro manos, dos mentes, un poema...
Disfrutenlo.

TODOS LOS HÉROES

Resuenen en su mente mil gritos inaudibles
voces ahogadas en los aludes inmemoriales, pisada de Cronos
llanto incontrolable de Afrodita, tempestad creada por Poseidón para hundír a los atlantes.
Héroes, míl héroes, todos los héroes sepultos olvidados, de bastardos la semilla.
Levanten el canto a coro; aquél cuya memoria ha convertido en presente al pasado.
¿Tiene sentido la vida?
¿tiene sentido la pregunta? o acaso preguntar es el sentido,
¿porqué todo debiera tener un sentido, porqué no aceptamos el cáos?
Abrazar la fúria de Áquiles, el rumbo perdído de Ulises
y el apasionado desenfreno de Eros
y la muerte irremediable de Héctor;
seamos pués todos héroes
Cada uno con su historia
cada uno con su ser
diferentes épocas nos únen
somos grandes
un mismo sentimiento nos úne
somos historias
un mismo destino nos une
somos drama
una misma esperanza nos une
somos héroes

viernes, 7 de mayo de 2010

Cortejo de arlequines...

Camaradas los dejo con un poema que escribí, bueno es más una especie de Requiém, disfrutenlo, la imagen es de una de mis bandas favoritas y justo enmarca mucho de lo que quería expresar...


Cortejo de negros arlequines levantan el ferretro del alma,
aquél que las esperanzas ha dejado,
tristemente enterradas.
Lloren las vírgenes,
vuelen los cuervos,
el cortejo fúnebre avanza,
la esperanza mira a lo lejos...
estoicamente sigue la farsa,
-se te ha ido un seguidor- le dicen los lugareños,
-no tardará en volver, es un ingenuo-
Su rostro se deforma contorcionando por su pesar,
Una máscara cubre su rostro...
ya no tiene mas razón para amar.

Una aploma a lo lejos grita:
-por favor que despierte yá-
¿acaso era puro?
¿acaso era santo?
¿qué pena su corazón ha lastimado?
¿qué pesadilla sus noches ha morado?
¿acaso era amado?
No.
 La batalla está perdida,
la esperanza salta altiva,
Y con ella cae el rayo de la intriga.
 Falsos ideales y espectativas,
atormentan sin cesar,
la mente afligida,
cuál barca en la tempestad.
¿Existe el recuerdo?
¿vive la esperanza?
¿es realidad o fantasía?
¡¿vive la esperanza?!
¡Máldita traidora,
mezquina mentirosa!
qué a los oidos susurras palabras de lealtad y amor,
promesas infames llenas de rencor,
y yo...
yo te he creido hasta la última palabra,
he creido tus designios y confiado en tus blasfémias,
y ahora te veo.
te veo.
te veo y te desprecio,
mientras pasa a tu lado mi ferretro,
como desearía volver para destrozarte el pescuezo.
Pero ya es tarde y hay que terminar el rezo...


El cortejo se detiene,
a la tumba han llegado,
aquí el presente se hace pasado,
aquí el presente se hace pasado,
entre las frías lápidas;
levantese el epitafio:
"aquél que lucho y cayó,
aquél que siempre amó"
la esperanza mira hacia la tumba,
parada sobre la lápida está:
-Adiós mi maldito ingenuo, ya nunca volveras,
has caido y no te has levantado,
en este mundo ya no moraras,
nos veremos en el siguiente,
mejor suerte tendrás,
a ver si entiendes lo que pretendo,
al tu mente atormentar.
y con esto elevose sobre el ferretro,
cayendo del otro lado,
cubridle de tierra,
o dejadlo abandonado.


-Se te ha ido un seguidor-
dice el sepulturero,
-no tardará en renacer,
es un maldito ingénuo-
una paloma grita en lo alto,
y es que necesita morir para poder renacer,
es necesario irse,
irse y nunca volver,
renacer a una nueva vida,
a un nuevo ser.
Aquél que se fue para nunca volver,
hoy se despide dejando su ser,
¿y es que no es necesario morir para renacer?
es necesario irse,
irse y nunca volver,
renacer a una nueva vida,
a un nuevo ser.
rencacer con la esperanza...
volver a creer,
un nuevo mundo se abre,
es necesario poder ver.
renacer a una nueva vida...
A un nuevo ser.



miércoles, 5 de mayo de 2010

Nueva imagen

Nueva imagen camaradas espero les agrade...